Estadística para investigación

Capacitador

Sergio Alberto Castillo Páez, Ph.D.

Doctor (Ph.D.) en Estadística e Investigación Operativa – Universidade de Vigo (España), Magister en Docencia Universitaria – Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Especialista Superior en Finanzas – Universidad Andina Simón Bolívar, Ingeniero Matemático con mención en Estadística, Finanzas y Gestión Empresarial – Escuela Politécnica Nacional.
Docente e investigador tiempo completo en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, miembro del Grupo de Investigación en Modelamiento Matemático y del Grupo de investigación en Economía Aplicada.
Como investigador se ha especializado en temas relacionados a la estadística no paramétrica, geoestadística y la promoción de la cultura estadística, ejecutando diversos proyectos de investigación nacionales e internacionales y cuenta con varias publicaciones y participaciones en Congresos científicos.
Cuenta con más de 15 años de experiencia en docencia universitaria en pregrado y posgrado, en distintas universidades como Universidad Internacional SEK, Universidad Politécnica Salesiana, Universidad Técnica de Ambato, Escuela Politécnica de Chimborazo, Universidad Estatal de Milagro, Universidad Técnica del Norte, entre otras. Su cátedra en posgrado ha estado orientada especialmente a temas de Estadística Inferencial y Seminarios de Investigación en distintos programas de maestría relacionados a la Docencia Universitaria, Gerencia y Administración Hospitalaria, MBA, Finanzas, Matemáticas, Producción, Gestión de Calidad, entre otros.
Su experiencia profesional abarca distintos campos que van desde la Educación, ONGs, Finanzas populares, Medios de Comunicación, entre otros. Ha colaborado en asesorías y consultorías en distintas organizaciones como: INEVAL, Fundación METIS, Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica, CCICEV y demás.

Desde la perspectiva cuantitativa de la investigación, se suele recurrir a distintas herramientas estadísticas para las distintas etapas del proyecto, desde el planteamiento y la comprobación de las hipótesis, el diseño y validación de instrumentos de medición, las técnicas de muestreo, entre otras.
En este curso se introducirán los fundamentos estadísticos necesarios para una adecuada preparación del proyecto de investigación, así como las técnicas elementales para obtener análisis de resultados confiables y profesionales. El enfoque será eminentemente práctico, utilizando software estadístico libre y apropiado para investigadores socioeducativos, que no requiere de conocimientos previos de programación ni de estadística.

Contenido

  • La relación entre la metodología de la investigación científica y el procedimiento de Inferencia Estadística: Definiciones de Población, Muestra, Parámetro, Estimador, Error muestral, Sesgos, Hipótesis Estadísticas. Tipos de Datos y Variables
  • Técnicas de sistematización y representación de información: Para variables numéricas y categóricas – Medidas descriptivas y Gráficos estadísticos.
  • Modelos del comportamiento probabilístico: Definición de las distribuciones de probabilidad Normal y Binomial. Su importancia en el contexto de la inferencia estadística y sus aplicaciones en el estudio de fenómenos socioeducativos.
  • Técnicas básicas de muestreo, según las características de la población objeto de estudio
  • Inferencia estadística: Estimación de parámetros y aproximación del error muestral para medias y proporciones poblacionales. Aplicaciones en estudios comparativos o cumplimiento de estándares.
  • Comprobación de hipótesis de investigación: Planteamiento estadístico, tipos de errores y nivel de significación estadística. Contrastes para una y dos poblaciones. Aplicaciones básicas en pruebas para detectar cambios en patrones o respecto a estudios anteriores (datos históricos). Técnicas básicas para comprobación de hipótesis en diseños pre – post, y en diseños de Grupo Control vs. Grupo experimental.
  • Validación básica de instrumentos de recolección de datos: Encuestas y Fichas de observación.