Bioestadística aplicada a la investigación científica

Capacitadora

Sueny Paloma Lima, PhD

Estudiante del programa de Ph.D. en Ciencias Biomédicas Traslacional en la Universidad de Ohio. Certificada en Epidemiología por la Universidad de Missouri. Certificada en Bioestadística por el Instituto de Educación Estadística de los Estados Unidos. Además, especialista en Investigación Clínica Global por la Universidad de Harvard. Investigadora y docente por más de 10 años de metodología de investigación científica y bioestadística.

En este curso se hablará sobre la aplicación de la bioestadística para analizar los datos y tomar decisiones con base en una pregunta de investigación y a los objetivos del estudio. Se presentará la estadística descriptiva e inferencial.
Se verán las pruebas de hipótesis, test paramétricos y no paramétricos. Además, cuáles son las pruebas estadísticas que más se adaptan a una investigación científica.

Contenido:

  • Fundamentos del método científico
  • Importancia de la bioestadística en la investigación científica
  • Definiciones básicas utilizadas en la estadística, tipos de datos, escalas de medición
  • Distribución de frecuencias
  • Representaciones gráficas:
    • diagrama de puntos, barras, histograma, circular, diagrama de caja, dispersión
  • Análisis de datos paramétricos:
    • Distribución normal, Homocedasticidad, Correlación de Pearson e Índice Kappa, Prueba t student para una muestra, para muestras independientes y para muestras muestras relacionadas, ANOVA inter-sujetos e intra-sujetos, Pruebas post-hoc
  • Análisis de datos no paramétricos:
    • Chi-cuadrado de Bondad de Ajuste, Homogeneidad, Independencia y McNemar, Correlación de Spearman y Kendall, U de Mann-Whitney para comparar grupos, Prueba de los rangos de Wilcoxon, Prueba de Kruskal-Wallis
  • Aplicaciones prácticas en Excel, SPSS y/o Stata