Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

11 de febrero:
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

La ciencia ha sido, durante siglos, un campo dominado por hombres, pero la historia está llena de mujeres que revolucionaron la manera en que entendemos el mundo. Muchas de ellas trabajaron en las sombras, sin recibir el reconocimiento que merecían en su época, a pesar de sus descubrimientos fundamentales. Hoy, en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, es momento de rescatar sus nombres, sus logros y su legado.

Si alguna vez te has preguntado quiénes fueron las mujeres que sentaron las bases del conocimiento científico, esta lista te sorprenderá. Desde la física hasta la estadística y la ciencia de datos, sus aportes han sido cruciales para el desarrollo tecnológico y la investigación en diversas áreas. Sin embargo, muchas fueron invisibilizadas en su época o sus trabajos fueron atribuidos a colegas masculinos.

Hoy, te presentamos a 10 mujeres científicas que, con su dedicación y esfuerzo, cambiaron el curso de la historia. Tres de ellas, en particular, han dejado una huella imborrable en la estadística y la ciencia de datos, dos disciplinas que hoy están transformando el mundo. Conocer sus historias no solo es un acto de justicia, sino también una inspiración para futuras generaciones de mujeres que desean hacer ciencia.

10 Mujeres que Revolucionaron la Ciencia

Marie Curie (1867-1934)
La pionera de la radiactividad

Marie Curie es, sin duda, una de las científicas más importantes de todos los tiempos. Fue la primera mujer en ganar un Premio Nobel y la única en recibirlo en dos disciplinas diferentes: Física y Química. Descubrió los elementos radio y polonio y sentó las bases para el uso de la radiactividad en la medicina. Su trabajo no solo revolucionó la ciencia, sino que también abrió las puertas a futuras generaciones de mujeres en el campo.

Rosalind Franklin (1920-1958)
La clave del ADN

La estructura del ADN es uno de los descubrimientos más importantes del siglo XX, pero pocos saben que Rosalind Franklin fue clave para desentrañarlo. Sus imágenes de difracción de rayos X permitieron a Watson y Crick desarrollar el modelo de la doble hélice, aunque ella nunca recibió el reconocimiento merecido en su época.

Ada Lovelace (1815-1852)
La primera programadora de la historia

Hija del poeta Lord Byron, Ada Lovelace fue una visionaria. Colaboró con Charles Babbage en la idea de una máquina analítica y escribió el primer algoritmo para un computador, lo que la convierte en la primera programadora de la historia, mucho antes de la invención de las computadoras modernas.

Katherine Johnson (1918-2020)
La matemática de la NASA

Katherine Johnson fue una matemática brillante cuyo trabajo fue clave en los cálculos orbitales de las primeras misiones espaciales de la NASA. Su precisión permitió el éxito del vuelo de John Glenn en 1962 y allanó el camino para la llegada del hombre a la Luna.

Florence Nightingale (1820-1910)
La madre de la estadística aplicada a la salud

Florence Nightingale es conocida por su trabajo en enfermería, pero pocos saben que también fue pionera en la estadística. Creó diagramas visuales para analizar datos sobre la mortalidad en hospitales, demostrando que la higiene y el saneamiento podían salvar vidas. Su enfoque basado en datos cambió la salud pública para siempre.

Dorothy Vaughan (1910-2008)
La matemática que desafió barreras

Dorothy Vaughan fue una de las primeras mujeres afroamericanas en trabajar como matemática en la NASA. Especialista en programación y análisis numérico, su trabajo en el lenguaje de programación FORTRAN fue crucial para la exploración espacial.

Hypatia de Alejandría (355-415)
La primera matemática documentada

En un mundo dominado por hombres, Hypatia se destacó como matemática, astrónoma y filósofa en la antigua Alejandría. Es considerada la primera mujer matemática de la historia y su trabajo influyó en siglos de pensamiento científico.

Gertrude Cox (1900-1978)
Pionera en la estadística experimental

Gertrude Cox fue una de las primeras mujeres en destacarse en la estadística. Sus contribuciones en el diseño experimental sentaron las bases para muchas de las metodologías utilizadas en la actualidad en la ciencia de datos y la investigación científica.

Grace Hopper (1906-1992)
La creadora del lenguaje COBOL

Grace Hopper fue una pionera en la programación informática y desarrolló el lenguaje de programación COBOL, que aún se usa en sistemas empresariales y gubernamentales. También popularizó el término “bug” en la informática.

Evelyn Fix (1904-1965)
Precursora de la ciencia de datos

Grace Hopper fue una pionera en la programación informática y desarrolló el lenguaje de programación COBOL, que aún se usa en sistemas empresariales y gubernamentales. También popularizó el término “bug” en la informática.